¿Qué es un cerrajero forense?

No es muy común que la gente se pregunte qué es un cerrajero forense. El motivo es que se trata de un termino que usualmente se reserva para los laboratorios de criminología. Sin embargo, ¿qué relación tiene el crimen con la cerrajería?

A decir verdad, la cerrajería forense es de naturaleza similar. Es decir, también emplea métodos científicos para estudiar y diseccionar un sistema de bloqueo, tal como se haría en un cuerpo humano.

¿Cerrajería forense qué es?

Para entender qué es cerrajero forense, primero debes conocer el significado de cerrajería forense.

En este sentido, la cerrajería forense es el estudio y análisis sistemático de una cerradura, dispositivo de seguridad, o cualquier otro equipo similar.

Para llevar a cabo dicho estudio se utilizan métodos científicos que ayudan a determinar si una cerradura fue abierta, neutralizada o anulada. Además, en este examen, el forense cerrajero se asegura de implementar diferentes tipos de técnicas forenses, incluyendo:

  • Examen microscópico.
  • Fotografía regular.
  • Microfotografía.
  • Desmontaje físico del dispositivo o dispositivos.
  • Técnicas de metalurgia.
  • Identificación de marcas de herramientas.

Cerrajero forense en qué consiste

Por lo tanto, si te preguntas qué significa cerrajero forense, es un profesional que combina las habilidades y el conocimiento de un cerrajero, con la astucia y la pericia de un investigador.

Un cerrajero forense proporciona asistencia a las agencias de investigación criminales, los reclamos de seguros y el mantenimiento de seguridad. El objetivo es proporcionar todos los hechos que rodean un sistema de cerradura o llave comprometido. ¿

¿Cerrajero forense qué hace?

Considerando lo anterior, el oficio cerrajero forense incluye funciones orientadas a identificar los metros de entrada, así como las herramientas utilizadas. No solo eso, el cerrajero forense también debe determinar el nivel de habilidad de los delincuentes.

Junto con esto, debe identificar la seguridad relativa al sistema, además de recopilar todas las pruebas que se puedan usar para identificar a los sospechosos. Ciertamente no resuelve los casos de una agencia de investigación.

Sin embargo, proporciona hechos, pruebas y aporta su conocimiento para que puedan usarse y lograr el resultado deseado en la investigación.

¿Cómo ser cerrajero forense? ¿Qué habilidades debo tener?

La profesión cerrajero forense requiere tener habilidades y conocimientos en varias áreas. Se presta mucha atención a las técnicas que vulneran la seguridad de las cerraduras.

Sin embargo, tanto el estudio, como la identificación de la evidencia forense que dejan dichas técnicas, son fundamentales para comprender y brindar seguridad. Por lo tanto, el conjunto de habilidades para ser cerrajero forense incluye:

  • Cerrajería. Un amplio conocimiento de todo tipo de cerraduras, cajas fuertes y sistemas de seguridad.
  • Investigación de la escena del crimen. Debe tener un conocimiento general sobre la investigación del lugar donde se ha llevado a cabo el acto criminal.
  • Fotografía forense. También debe tener nociones de fotografía forense para mostrar los elementos que dan forma a la escena donde se cometió el acto delictivo.
  • Recolección y preservación de evidencia. Debe poder identificar el tipo de evidencia (testimonial, física y documental), ya que esto determinará la manera en que la recolectará y preservará.
  • Habilidades de comunicación verbal y escrita. Como cerrajero forense, debe ser capaz de proporcionar su testimonio de experto, así como redactar informes de investigación.

¿Qué hace un cerrajero forense en la actualidad?

En la actualidad, el cerrajero forense profesión sigue siendo algo nuevo en la industria de la cerrajería. Como ya se ha dicho, el forense cerrajero debe tener la experiencia de un cerrajero, y la pericia de un investigador.

Como tal, este tipo de cerrajeros no son de los que llamas cuando pierdes las llaves del coche. Son requeridos por agencias gubernamentales y autoridades de justicia, incluso compañías particulares.

Su objetivo es determinar cómo un criminal vulneró una cerradura, ingresó a un edificio, abrió una caja fuerte, o inhabilitó un sistema de seguridad. A menudo son requeridos por las grandes corporaciones e instituciones para evaluar sus sistemas de seguridad.

También es común que proporcionen mantenimiento de seguridad a entidades más grandes. Incluso pueden realizar pruebas de penetración e investigación para lograr que las cerraduras sean más seguras.

Diferentes métodos de entrada

Cuando se presenta un caso en que una cerradura o dispositivo de seguridad ha sido vulnerado, el cerrajero forense debe identificar el método de entrada. Este puede ser, destructivo, encubierto, o subrepticio.

La evidencia encontrada en el lugar del delito, le permite al forense cerrajero, identificar el método de entrada usado por los criminales.

Entrada destructiva

Es un método de entrada en el que el perpetrador recurre a cualquier técnica para dañar o destruir la cerradura, o el dispositivo de seguridad. Suele ser el método de entrada preferido por los delincuentes debido a su simplicidad y rapidez.

Sin embargo, es también el método de entrada más fácil de identificar, pues la cerradura y las llaves quedan inservibles.

Entrada encubierta

En la mayoría de los casos, este método de entrada no daña el mecanismo o funcionamiento de las cerraduras. En consecuencia, es más difícil identificar el método de entrada.

El cerrajero forense puede identificar visualmente las herramientas utilizadas, registrando evidencia mediante fotografía y microscopia.

Entrada subrepticia

Es una técnica que por sus características es prácticamente indetectable, incluso para un cerrajero forense experimentado. Es el método de entrada menos común, ya que requiere de herramientas más caras y sofisticadas.

Por lo tanto, la mayoría de las veces el examen de la cerradura no es la única evidencia usada para identificar este método de entrada.

También es común que se presenten otras pruebas como fotocopias de la llave de la víctima en posesión del sospechoso, o fibras que hayan quedado en lugar del delito.

Conclusión

Un cerrajero forense profesional generalmente trabaja en la escena del crimen. Su trabajo es recopilar información que les permita determinar cómo el intruso logró abrir la cerradura de una casa, un automóvil o un edificio.

Después, se hace cargo de evaluar las diferentes formas en las que un fallo en el sistema o mecanismo de seguridad, pudo haber provocado el delito. Por si solos no resuelven los casos criminales, pero proporcionan la información necesaria para que los detectives lo hagan.

¿Cubre mi seguro un cerrajero 24 horas? ¿Cómo funciona el diagnostico online?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *